top of page

Equipo de buceo

Foto del escritor: RodrigoRodrigo

equipo de buceo

Equipo de buceo, ¿por dónde empiezo?


Solemos tener el impulso de comprar nuestro propio equipo de buceo cuando adquirimos nuestra licencia Open Water Diver, bien sea por comodidad, por buscar un ajuste adecuado o, incluso, por cuestiones de higiene. Sin embargo, el problema que se nos suele plantear en estos casos es: ¿qué compro primero?


El equipo de buceo está constituido por multitud de componentes, y dentro de cada uno de ellos hay muchos tipos. Con esta primera entrada pretendemos orientar un poco para poder elegir lo más adecuadamente posible.


En primer lugar, debemos evitar precipitarnos y recordar que no es necesario comprar todo el equipo de buceo de una sola vez. Además, comprar todos los elementos sin tener la suficiente experiencia puede ser un error ya que no sólo supondrá un desembolso importante sino que, en muchas ocasiones, nos daremos cuenta de que el equipo adquirido no cumple exactamente nuestras expectativas o no se ajusta adecuadamente a nuestro estilo de buceo.


Escarpines y máscara


Mi recomendación personal es que los primeros elementos que adquieras sen los escarpines y la máscara. ¿por qué?


Los escarpines suelen ser los elementos más deteriorados en los centros de buceo debido al impacto constante que sufren. Además, sus cremalleras suelen ser lo primero en romperse.


Por otro lado, el uso continuado de la máscara por parte de muchas personas diferentes favorece que las gomas cedan o que no se ajusten adecuadamente al rostro, permitiendo la entrada de agua. Sin olvidar que es más higiénico utilizar una máscara propia (recuerda que el método utilizado para evitar que ésta se empañe es escupir en ella).


Otros puntos a tener en cuenta es que, tanto la máscara como los escarpines, requieren poco mantenimiento (bastará con endulzarlos tras su uso) y ocupan poco espacio.


Ordenador de buceo


Tras haber aprendido a utilizar un ordenador de buceo y haberse familiarizado lo suficiente con él es recomendable adquirir uno propio debido a que éste es un elemento importante del equipo.


Hay multitud de tipos diferentes y su precio puede oscilar desde los 150€ hasta más de 1.000€. Para elegirlo adecuadamente es necesario saber qué tipo de buceo vais a realizar; no sería útil tener un ordenador que posibilita el cambio de gases durante la inmersión si no vamos a realizar buceo técnico. Los ordenadores suelen tener multitud de funciones diferentes, o pueden ser más pequeños y cómodos, pero habrá que valorar si nos compensa pagar más a cambio de prestaciones que quizás no sean tan necesarias.


Por mi parte, creo que un ordenador que sea fácil de manejar y configurar, y que se pueda programar para bucear con aire enriquecido (Nitrox) es la mejor opción. Más adelante, profundizaremos sobre este tema.


Bolsa o cajón de buceo


Si realmente te gusta el buceo y has decidido practicarlo con frecuencia será muy útil adquirir una bolsa o un cajón para transportar adecuadamente tu equipo.


Los cajones suelen ser más baratos pero su durabilidad es bastante más reducida. En una bolsa, además, es más fácil guardar el equipo completo debido a la posibilidad de deformarse ligeramente ya que están compuestas de tela.


Neopreno


Antes de adquirir este elemento es necesario haber buceado unas cuantas veces ya que, de esa manera, podremos averiguar cómo nos sentimos con el neopreno puesto. Es posible que sufras agobio al llevarlo o incluso que pases frío o calor bajo el agua.


También será indispensable tener en cuenta en qué época del año vamos a bucear y dónde vamos a realizar las diferentes inmersiones, ya que las condiciones climatológicas serán un factor importante para elegir el traje idóneo.


En entradas futuras también hablaremos de los diferentes tipos de trajes y sus características más importantes.


Las aletas


Ahora necesitamos propulsión. Desde mi punto de vista, las aletas son el componente del equipo más personal.


En el mercado disponemos de una gran variedad de marcas y modelos, por lo que te aconsejo que, siempre que puedas, preguntes a otros buceadores por sus aletas; o incluso, si tienes suficiente confianza con ellos, se las pidas prestadas. Debemos priorizar la comodidad ante el diseño y los colores.


Yo utilizo unas aletas jet find, que son más cortas y anchas que las convencionales; sin embargo, mucha gente las considera demasiado pesadas y duras. Pero, como se suele decir: “para gustos, aletas”.


El jacket


No hay que volverse loco buscando el jacket adecuado. Recuerda que no es más que una bolsa de aire.


Todos los modelos que podemos encontrar en la actualidad llevan incorporada la tráquea y varias válvulas de deshinchado, así como ajustes en el abdomen, pecho y axilas. Por mi parte, los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de elegirlo son: la presencia o ausencia de bolsillos de lastre y el material del que está hecho.


Tener el lastre integrado en el jacket es más cómodo ya que nos permite no llevar cinturón. Además, gracias a los bolsillos los plomos se mantendrán en su sitio y no alterarán nuestro trimado.


Por otro lado, los jackets de nylon son más baratos, pero mucho menos duraderos. Es cierto que la durabilidad del equipo está muy condicionada por el mantenimiento y cuidado; sin embargo, siempre será beneficioso invertir a largo plazo y obtener un jacket de cordura, que es un material mucho más resistente.


El regulador


Este es el último elemento de nuestro equipo a adquirir. Es el que requiere más cuidado (recuerda endulzarlo siempre con el tapón puesto) y conviene someterlo a revisión de forma periódica (cada dos años o cada 150 inmersiones) ya que es el elemento que nos suministrará el aire. Existen dos tipos: din e internacional.


¿DIN o internacional?

Se dice que la entrada tipo din es más segura ya que al no sobresalir de la botella es más difícil de perder en caso de que, buceando por una gruta o pecio, calculemos mal la distancia y golpeemos la grifería al atravesar un lugar estrecho. Además, otro factor a tener en cuenta es que los reguladores DIN pueden convertirse en internacionales añadiéndoles un estribo, cosa que de un internacional a un din no es posible hacer. Por ello, la principal ventaja de los reguladores internacionales es su facilidad de montado y desmontado en la botella.


De modo que, si nos decantamos por uno, teniendo en cuenta seguridad y versatilidad, el DIN sería nuestra opción. Aunque, en caso de que tengas un regulador internacional no pienses que ha sido mala elección. Si estás a gusto con él y te da buen resultado no hay porque cambiarlo por uno din.


Otras formas de clasificar los reguladores son:


¿Balanceado o no balanceado?

En principio, he de decir que ambos sistemas son seguros y que en ningún caso ninguno dejará de funcionar mientras tengas aire en la botella.


La diferencia entre un regulador balanceado y uno no balanceado radica en la intensidad con la que tenemos que succionar cuando la presión de la botella disminuya. En el modelo balanceado siempre tendremos que hacer la misma fuerza de succión independientemente de la presión de la botella; mientras que en el otro costará más respirar de él conforme el aire de la botella se vaya agotando.


¿Regulador de pistón simple o de membrana?

Un regulador con membrana tiene menos mecanismos expuestos directamente al agua y sedimentos, por lo que la corrosión y el desgaste dentro de él no serán muy importantes. En los reguladores de pistón simple existen partes móviles que sí se encuentran en contacto con estos elementos, por lo que se deterioran antes y requieren revisiones más frecuentes.


La elección final vendrá dada por el tipo de buceo que realices, por la cantidad de inmersiones que hagas por año y el presupuesto que tengas.


Otra opción es con o sin sellado ambiental

Los reguladores con sellado ambiental aíslan por completo los componentes internos del exterior. Se suelen usar en lugares en los que hay mucho sedimento o en aguas muy frías; pero sinceramente, si no estás pensando en irte a Islandia a bucear bajo el hielo, éste tipo de reguladores no te proporcionarán ninguna ventaja, ya que son bastante más caros.


Con esto finalmente hemos terminado la primera entrada del blog dedicada al equipo de buceo. En breve trataremos más en profundidad los diferentes tipos de elementos del equipo buceo, así como otros temas de interés.


Hasta otra y buen azul.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page